QUESTÕES DE LÍNGUA ESPANHOLA - ENEM 2024
QUESTÃO 01: ENEM 2024
El vírus de la cancelación
¿De qué se trata este fenómeno? Se entiende por cultura de la cancelación a una práctica popular que consiste en “quitarle apoyo” especialmente a figuras públicas y compañías multinacionales después de que hayan hecho o dicho algo considerado objetable u ofensivo. Cuando alguien o algo está cancelado se descarta, se deja de ver, se deja de escuchar, se desclasifica, se aísla, se abandona, se niega, se deja de consumir hasta que eventualmente puede o no desaparecer. Es una estrategia muy extendida en la historia de las luchas anticoloniales, antiespecistas, sexodisidentes, feministas y, especialmente en nuestro país, también llevadas adelante por el movimiento de derechos humanos. Entonces, ¿dónde radica el problema? Se puede observar positivamente que hay un proceso cada vez más agudo de socialización de herramientas críticas para desmantelar formas de desigualdad incrustadas en los lazos sociales. Pero la popularización irrestricta y el uso amplificado de esta herramienta por fuera de sus contextos colectivos de emergencia han despertado efectos adversos en una sociedad atravesada por las pantallas como formas de encierro-consumo, la representación online como única esfera pública y un imperativo felicista cuya moral nos obliga a trabajar ansiosamente por una vida sin desacuerdos, sin errores y sin dolor, a como dé lugar.
Disponível em: www.revistaanfibia.com. Acesso em: 7 out. 2021 (adaptado)
Na argumentação apresentada sobre cultura do cancelamento, esse texto objetiva
(A) apresentar o conceito desse tipo de prática.
(B) mostrar a contrariedade das mídias com relação a essa atitude.
(C) criticar o impacto dessa cultura sobre a vida representada nas redes.
(D) evidenciar a democratização dessa prática na sociedade virtual.
(E) discorrer historicamente sobre a origem e as causas dessa cultura.
QUESTÃO 02: ENEM 2024
“Y si llueve, que llueva” es un refrán gallego. Para mí cobró sentido una noche de febrero, cuando vivía en el barrio de la Macarena de Sevilla con dos buenos amigos, gallegos también.
Mi compañero y yo nos decidimos a salir ese sábado de noche, pese a que había estado lloviendo algunas horas a lo largo del día. La idea era una locura, al parecer. Le propusimos salir “de parranda” con nosotros a una amiga andaluza, ésta respondió que no, nos dijo que no iba a salir un día de lluvia. Flipamos. Comentamos entre nosotros que si los gallegos no saliésemos de casa cuando llueve, en invierno saldríamos poco. Habríamos inventado el confinamiento hace mucho.
Los gallegos no dejamos de salir por la lluvia.
Disponível em: https://politicahora.es. Acesso em: 26 out. 2021.
O comportamento dos personagens narrado no texto destaca o(a)
(A) abandono da própria identidade.
(B) medo dos perigos durante a noite
(C) influência do grupo na tomada de decisão.
(D) diferença cultural entre galegos e andaluzes
(E) variação meteorológica entre Sevilha e Galiza.
QUESTÃO 03: ENEM 2024
Celerina Patricia Sánchez Santiago comentó que su acercamiento a la poesía fue por la escuela, con libros de texto en español. Descubrió el gusto por las letras pero notó que no había textos en la suya, así que, contra muchos comentarios negativos que recibió en ese momento, decidió emprender el camino de la escritura pero en mixteco. “Fue un proceso de años para notar que en mi lengua podía escribir poesía, porque me decían que mi lengua era tan pobre que no podía tener conceptos abstractos, era un reto pero yo sabía que sí era posible”.
Este proceso no sólo le ayudó a vivir la poesía en mixteco, sino a “ir descubriendo mi propia historia y la de mi pueblo”. Comentó que las lenguas habladas en el territorio nacional se encuentran en gran desventaja con el español. “El reconocimiento a la diversidad no se ha hecho y ha sido tratada de borrar. Este es un país con 68 lenguas y somos monolingües del español. Antes había nulo de reconocimiento de ser bilingüe, negabas que hablabas tu lengua, hasta le decían dialecto. Era parte del proceso fatal que nos llevó a no reconocernos en un país multilingüe. ¿Si tenemos varias lenguas por qué no aprender?”.
Disponível em: www.fapcom.edu.br. Acesso em: 20 nov. 2021.
Em sua escrita poética, a poetisa mexicana Celerina Patricia Sánchez Santiago assume o desafio de
(A) destacar a importância da literatura na formação escolar.
(B) discutir a hegemonia da literatura escrita em espanhol.
(C) promover reflexões acerca de conceitos abstratos.
(D) representar a pluralidade linguística de seu país.
(E) narrar uma trajetória de autoconhecimento.
QUESTÃO 04: ENEM 2024
Morir muy vivos
No todo es perder, es cierto. Si te esfuerzas mucho y bien, porque no viene de fábrica, ganas conocimiento del mundo y de ti mismo, empatía, sosiego y, en suma, algo que podríamos denominar sabiduría. Pero creo que para ello hay que mantenerse alerta y no darse nunca por vencido. Pero también es un tiempo para saldar cuentas. No creo que haya que dejarse llevar por el peso de los días como un leño podrido al que las olas arrojan finalmente a la playa. Uno siempre puede intentar sacarse alguna de las piedras que lleva a la espalda, decir las cosas que nunca se atrevió a decir, cumplir en la medida de lo posible los deseos arrumbados, rescatar algún sueño que quedó en la cuneta. No rendirse, esa es la clave. Y sobre todo decirse: ¿y por qué no? Porque la vejez no está reñida con la audacia. Debemos aspirar a morir muy vivos.
MONTERO, R. Disponível em: https://elpais.com. Acesso em: 4 dez. 2017.
Nesse texto, ao utilizar a expressão “morir muy vivos”, a escritora Rosa Montero evidencia a importância de se
(A) acumular sabedoria com o passar do tempo.
(B) observar o impacto dos anos sobre o corpo.
(C) rever os erros e os acertos de sua trajetória.
(D) desfrutar de todas as fases da vida.
(E) libertar das amarras sociais.
QUESTÃO 05: ENEM 2024
Los últimos días del sitio de Tenochtitlán
Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando la bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.
Manuscrito anónimo de Tlatelolco, 1528. Disponível em: www.biblioweb.tic.unam.mx. Acesso em: 13 out. 2021 (fragmento).
Nesse poema, o eu lírico representa a voz de um sobrevivente asteca que testemunha a
(A) destruição da capital do Império Asteca pelos colonizadores espanhóis.
(B) degradação do meio ambiente no entorno da capital do Império Asteca.
(C) tristeza dos refugiados astecas ao deixarem a capital do Império rumo ao exílio
(D) aflição dos astecas ao receberem os colonizadores espanhóis na capital do Império.
(E) resistência dos astecas às mudanças feitas pelos colonizadores espanhóis na capital do Império.